Las Fallas de Valencia
презентация к уроку по испанскому языку (6 класс) на тему

Проведение праздника FALLAS очень интересна. Предлагаемый файл может использоваться в виде комментария к презентации.

Скачать:

ВложениеРазмер
Файл Комментарии к презентации22.28 КБ
Файл Презентация2.99 МБ

Предварительный просмотр:

https://www.youtube.com/watch?v=uni2W4ithP8

Fallas de Valencia

Las Fallas (Falles en valenciano) son unas fiestas que van del 15 al 19 de marzo con una tradición arraigada en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Oficialmente empiezan el último domingo de febrero con el acto de la Crida (en valenciano; 'pregón', en castellano).

Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante, ya que además de estar catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional, en noviembre de 2016 la Unesco las inscribió en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Estas fiestas también son llamadas fiestas josefinas o festes de Sant Josep (en valenciano), ya que se celebran en honor de San José, patrón de los carpinteros.

Etimología

En valenciano medieval, la palabra falla (del latín fac[u]la, diminutivo de fax, 'antorcha') servía para nombrar las antorchas que se colocaban en lo alto de las torres de vigilancia.

OrigenEn la víspera del día de San José, se encendían hogueras para anunciar su festividad, recibiendo esa práctica ritual el nombre de falla.

La versión popular del origen de las fallas según el Marqués de Cruïlles, fueron iniciadas por el gremio de carpinteros que quemaban en la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora, las virutas y trastos viejos sobrantes, haciendo limpieza de los talleres antes de entrar la primavera. Además, quemaban sus "parots" (estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz) puesto que con el fin del invierno y la llegada de la primavera, y al hacerse los días más largos, ya no eran necesarios. Según esta teoría, la inventiva popular le dio forma humana a estos parots. Esta leyenda romántica del origen de la fiesta contrasta con la documentación conservada en el Gremio de Carpinteros, que no cita la construcción de fallas en su víspera, sino la festividad religiosa del propio día 19 de marzo.

Elementos de la fiesta

La Junta Central Fallera

La Junta Central Fallera es el organismo que regula y coordina la fiesta de las fallas tanto en la ciudad de Valencia con las comisiones de cada falla.

Tiene la sede en el edificio adjunto al Museo Fallero, en frente de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, junto a la iglesia de Monteolivete. La Junta Central Fallera se encarga, por ejemplo, de hacer la elección de la Fallera Mayor de Valencia, de elegir las mejores fallas de todas las categorías, así como de organizar los actos centrales de la fiesta, como la Ofrenda de Flores a la Virgen María de los Desamparados, y otros muchos. Hace falta destacar su importancia cívica y organizativa en la Comunitat Valenciana.

Los artistas falleros

El artista fallero no se encarga únicamente de construir y modelar las fallas, ya que también se encarga de realizar otros trabajos, como la construcción de carrozas y decoraciones para locales, comercios y ferias. Los artistas falleros pertenecen a un gremio.

Las comisiones falleras

Casi en cada calle de la ciudad hay un "casal fallero", lugar de reunión de cada una de las comisiones falleras, que durante todo el ejercicio buscan fuentes de ingreso para poder pagar la fiesta y su propio monumento. Además, normalmente cada comisión consta también de una comisión infantil, formada únicamente por niños, que también planta su propia falla. Las fallas infantiles miden, como máximo, 3 metros de diámetro y están compuestas por figuras de estética más próxima al mundo de los niños y generalmente no muestran temas críticos.

Aunque el objetivo de las comisiones es construir la falla para la fiesta de San José, durante el resto del año en cada casal se realizan actos festivos, culturales y sociales de todo tipo, que hacen de las comisiones falleras uno de los principales ejes de la vida asociativa y del entramado social de Valencia y los demás municipios donde se celebra esta fiesta.

El monumento fallero

Habitualmente tienen carácter satírico sobre temas de actualidad. Las fallas suelen constar de una figura o composición central de varios metros de altura, las más grandes superan los 30 metros (exactamente la falla Na Jordana 2001, con 33 metros, fue la más alta y voluminosa de la historia) rodeadas de numerosas figuras de cartón piedra, poliuretano (material que en los últimos años está siendo sustituido por otros más modernos como el poliestireno expandido, más ligero y moldeable), sostenidas por una armazón de madera. Incluyen letreros escritos en valenciano explicando el significado de cada escenografía, siempre con sentido crítico y satírico.

Los artistas y artesanos (denominados artesans fallers), carpinteros, pintores y escultores se dedican durante meses a construir monumentos que las diferentes comisiones (en Valencia hay 387) contratan, lo cual impulsa la creación de empleo en la ciudad. Las fallas se instalan en la calle con grúas el 15 de marzo(Si es una falla mayor unos días antes, y si es de la sección especial desde el 3 de marzo). por la noche, el día de la plantà se planta el monumento infantil en los pueblos. En Valencia Capital se plantan el 14. El acto en el que se quema la falla se denomina la cremà (la quema).

Como complemento a los letreros, algunas comisiones realizan el "llibret de la sátira", en el que se explica mediante versos satíricos el contenido de la falla. Cada año, se otorgan diferentes galardones a los llibres según categorías y criterios, en lo que hace referencia al diseño, información que contiene, originalidad, etc.

Artefactos pirotécnicos

Unos de los principales elementos de las fiestas falleras son los espectáculos pirotécnicos, ya que desde que la pólvora y pirotecnia llegaran con los musulmanes, estas siempre han estado ligadas a las festividades del pueblo valenciano.

Indumentaria tradicional

El traje tradicional de mujer valenciana, el mal denominado traje de fallera, pues en realidad ya se vestía antes de aparecer las fallas como fiesta, tiene una larga tradición en la historia. Apareció en el siglo XVI y empezó siendo un traje de trabajo de las labradoras valencianas, pero con el paso del tiempo se fue transformando, y derivó a una indumentaria más elegante que se usaba en ocasiones especiales. En definitiva, el traje de fallera actual es el traje de fiesta que usaban las valencianas siglos atrás. Entre sus variantes encontramos el traje del siglo XVIII, más afrancesado; los de coteta, más cercanos a los de huertana; y el surgido en el siglo XIX, denominado de farolet por sus mangas con forma de farol. En el pelo, la mujer puede llevar un moño o tres. En la parte trasera de la cabeza se lleva uno más grande, mientras que en la sién se llevan dos más pequeños, los "rodetes". Los moños se cogen con agujas pasaderas y se adornan con las peinetas, la pinta para el moño trasero y los rascamonyos para los rodetes.

Mientras que la vestimenta tradicional masculina es el traje de saragüell, el cual aparece bajo la denominación sarawil en textos musulmanes andalusíes del siglo X. Este vestido se coloca directamente sobre el cuerpo y sobre él se puede colocar o no otras prendas. El tejido de esta vestimenta es el lienzo para los días de trabajo, y en los festivos se cubre con un segundo calzón de lana o seda, conocido como negrilla. Otra de las vestimentas masculinas tradicionales es el traje de torrentí, el cual se caracteríza por tener un pantalón más ceñido a la pierna y un chopetí, una especie de chaleco y/o chaquetilla. En la cabeza, el hombre suele llevar un mocador (pañuelo), una cófia o un casquete, estos últimos hechos de ganchillo, los cuales se complementan con diferentes gorros y sombreros, como la rodina, el cossiol o la montera.

Vestimenta aceptada por la JCF

El fallero debe vestir:

Traje de torrentí.

Traje de saragüell.

El traje compuesto por pantalón largo rayado, camisa de seda o hilo, chaleco y faja, con zapatos y calcetines negros o alpargatas de labrador con calcetines bordados.

Está expresamente prohibido el uso de corbatas, flores y lazos de cualquier género.

La fallera debe vestir:

El traje de gala de labradora valenciana, con tres moños, debiendo observar el mayor decoro en su vestimenta.

Traje del siglo XVIII, con uno o tres moños.

Traje de huertana con un moño.

No se permite el uso de cualquier pieza de vestir o de ornamentaciones que no sean las tradicionales y propias del traje. Únicamente se permite el uso de alpargatas de labradora si están forradas externamente con la misma tela del traje de fallera correspondiente.

Tanto para el fallero como para la fallera, el blusón nunca se considerará indumentaria tradicional valenciana y solo se podrá utilizar en los actos estrictamente privados de cada falla, cuando así lo decida la propia Comisión.

Música

La música está intrínsecamente vinculada a las fallas, ya que es un elemento tan importante para la fiesta como la misma pólvora. A lo largo del día y de la noche puede escucharse las notas musicales, que van animando cada momento fallero (despertás, pasacalles, recogidas de premios, ofrendas, reuniones en los casales…). Las comisiones falleras contratan para la fiesta a más de 300 bandas de música para acompañarlas a cualquiera de los actos falleros. Tradicionalmente, la música que acompaña a la fiesta son los pasodobles tradicionales y populares, como “Paquito el chocolatero”, “Amparito Roca”, “Valencia” y “El fallero”, aunque también se han introducido canciones más modernas y actuales. En estas fiestas no sólo se escuchan bandas sino que también hay grupos de música tradicional valenciana, formados por dulzainas y tamboriles. Por las noches también es importante la música, ya que se celebran las típicas verbenas con las orquestas y "discomóviles", las cuales salpican todos los barrios de la ciudad, y están abiertas a todo aquel que quiera disfrutarlas hasta el amanecer.

Actos falleros

A pesar de múltiples y variados actos que se realizan por toda la ciudad, existen algunos que son fijos, fundamentalmente aquellos que organiza la Junta Central Fallera, aunque también son importantes muchos que realizan las propias comisiones falleras:

La Crida

La Crida, el pregón en castellano, se celebra el último domingo del mes de febrero y es el acto en el que la Fallera mayor de la ciudad, reúne en las puertas de la misma, las Torres de Serranos, a todas las comisiones falleras y realiza una llamada, a la iniciación de los festejos, a todos los valencianos y a todos los visitantes. En este acto el alcalde o alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la fallera mayor y dan por comenzadas las fallas.

L'exposicio del Ninot (La exposición del Ninot)

Son cerca a los 800 ninots (muñeco, en castellano) los que se presentan en este museo fallero, abierto al público durante varias jornadas en una gran carpa instalada en la explanada de Nuevo Centro. En éste se presentan los ninots con la ilusión de poder ser indultados y librarse de la quema, sólo el mejor se salvará. El resultado del veredicto depende de una votación popular.

Tras exponer el ninot más preciado de cada comisión fallera, los mismos falleros acuden al museo fallero a recogerlo (los infantiles la tarde del 14 de marzo y los mayores la tarde del 15 de marzo), tras haber sufrido un testimonio del jurado. La ida al mismo suele ser en grupo, con música y fiesta en la calle. Animando la ciudad con múltiple ímpetu y alabando a la fallera mayor e infantil de cada falla.

La vuelta a la falla se realiza con el ninot a cuestas o con algún vehículo manufacturado por los mismos. Los casales más adinerados suelen presentar un ninot más voluminoso y se suelen agenciar facilidades para traerlo de vuelta.

Cabalgata del Ninot

La Cabalgata del Ninot o Cavalcada del Ninot (en valenciano) se realiza un fin de semana próximo al inicio de la semana fallera en sí. En ella, diferentes comisiones de falla exponen, en su cabalgata, un tema social, político o deportivo normalmente de carácter local o regional. Las comparsas, figuras y carrozas de cada comisión satirizan o critican su tema, como si de una falla itinerante se tratara y con ninots "humanizados".

Tras desfilar por el centro de la ciudad, un jurado nombrado a tal efecto premia a la mejor comisión fallera con diferentes premios como a la mejor figura, a la mejor composición final o la mejor comparsa.

Los niños también tenían su propia Cabalgata del Ninot Infantil, que seguía las mismas normas de realización que la de los mayores, pero desde el año 2012 se han unificado las dos cabalgatas en una única.

La mascletà

Este acto se realiza todos los días a las 14:00 horas, desde el 1 de marzo hasta el día 19. El nombre de Mascletá proviene del de un tipo de petardo, el masclet. Es uno de los actos más valorados por los valencianos, aunque también es un acto que menos entienden los visitantes, ya que para entenderlas es necesario estar próximos al lugar donde explosionan los productos pirotécnicos, ya que no es cuestión de ver, sino de sentir y oír, ya que producen sensaciones similares a la audición de un concierto, consiguiendo que el estruendo envuelva, y todo en cuestión de escasos minutos (5-7) y llegando a superar los 120 decibelios.

Básicamente se componen de material terrestre y de un principio y final aéreo. No obstante estas composiciones varían según el pirotécnico. Los petardos van unidos por mechas que están envueltas en papel para que éstas vayan más rápidas. Según la variación de las mechas, los cruces de varias filas, así como la distancia de los petardos, consiguen dar mayor o menor velocidad de disparo, la cual suele ser de máxima velocidad al final de la misma obteniendo el terremoto final. También se consiguen diferentes efectos de sonoridad y sensación haciendo que explosionen en el suelo o atados a las cuerdas que sujetan las mechas.

Actualmente las mascletás que se disparan en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, que tiene un presupuesto aproximado entre 6.000 y 9.000 euros, no obstante algunos pirotécnicos ponen de su parte para satisfacción del público. El pirotécnico que más público atrae es V. Caballer.

Desde el 1 al 19 de marzo, se dispara diariamente a las 14 h. una mascléta en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, presidida por las Falleras Mayores y autoridades municipales además de numerosos invitados que se aglutinan en el conocido balcón del Ayuntamiento.

La Plantà

Los días 14 y 15 de marzo por la noche son los días de la plantà, el acto de erigir los monumentos falleros, más conocidos por el nombre genérico de fallas. El día 15 por la mañana, se realiza la de los monumentos de la categoría infantil y entre el 15 y la madrugada del 16 los monumentos grandes, siempre debiendo estar plantada a las 08:00 de la mañana del día 16, momento en que se presentará el jurado para calificarlas.

Tradicionalmente este acto se realizaba en un solo día; este hecho aumentaba la competitividad de las comisiones así como acrecentaba la emoción, ya que el monumento, de no estar totalmente acabado, era descalificado. Actualmente, en muchas localidades la fecha de la plantà varía, siendo desde el día 14 al 16, incluso en otras fechas, ya que sus semanas falleras no coinciden con las oficiales de Valencia.

El modo de elevar la parte principal del monumento, se realizaba por medio de una colla de personas pertenecientes a la falla. La cual se erigía de una vez, denominándose plantà al tombe. Actualmente algunas comisiones queriendo desmarcarse un poco de la competitividad están intentando retornar a sus orígenes realizando la plantà en su antigua modalidad.

Desde los años 90 y debido a la envergadura de los monumentos de la sección especial, la plantà de estos puede comenzar el 10 de marzo.

La despertà

Cada día con la despertà, los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos como "tro de bac", los cuales explotan al golpear el suelo, o masclets (petardos de mecha de gran impacto). Las despertàs son criticadas por los vecinos ya que en Valencia solo es festivo el 19 de marzo y estos petardos causan molestias a los vecinos no falleros.

La recogida de premios

En este día todas las comisiones falleras acuden al lugar donde han sido citadas para recibir el premio que les ha sido otorgado.

L'Ofrena (La Ofrenda)

La ofrenda a la Virgen de los Desamparados, o, conocida cariñosamente como "La Geperudeta" (La Jorobadita, en castellano), patrona de la ciudad de Valencia y de la Comunidad Valenciana. La ofrenda se realiza a lo largo de la tarde y comienzo de la noche de los días 17 y 18 de marzo. En un principio se realizaba únicamente durante el día 18, pero debido al gran número de comisiones falleras se amplió a dos días, adelantándose ésta al día anterior. En ella, cada fallera ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de una gran vistosidad. El manto se desmonta 3-4 días después del 19 de marzo.

La fallera mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausurará el acto siendo la última en desfilar ante la Virgen.

Para observar la "Ofrenda" tal como ahora la conocemos, debemos remontarnos a mediados de siglo, se comenta que fue una Fallera Mayor de la Falla Periodista Azzati, la que decidió llevar un ramo a la Virgen, el año siguiente la comisión decidió volver a hacerlo y en años posteriores unas pocas comisiones falleras, por voluntad propia, entraron a la Basílica para ofrecer flores a la imagen de la Patrona. Año tras año, al acto se añadieron más comisiones y más falleros y falleras que desfilaban ante la Virgen, llegando a día de hoy a una cifra superior de 100.000 personas, repartidos en dos días, de más de 20 horas de ofrenda en total. No es de extrañar que este acto sea uno de los más esperados y, su resultado (el gran manto de la Virgen confeccionado en flor) uno de los más visitados durante y después de las fiestas.

Castells de focs artificials (Castillos de fuegos artificiales)

Durante las fiestas falleras, del 15 al 19 de marzo, el Ayuntamiento programa un Castillo de Fuegos artificiales cada noche, que se dispara, dependiendo del día, entre las 00:00 y la 1:30 en la zona de la Alameda junto al antiguo cauce del río Turia.

El más importante y espectacular de los castillos es el conocido como "La Nit del Foc" (Noche del Fuego) que se dispara la noche del 18 al 19 de marzo, y durante más de 20 minutos, miles de kilogramos de pólvora (2450 Kg, año 2015) iluminan el cielo de Valencia, llegando a congregarse más de un millón de personas para presenciarlo.

La Cabalgata del Fuego

La Cabalgata del Fuego (Cavalcada del Foc oficialmente y en valenciano) es una cabalgata que anuncia la llegada del fuego que quemará las fallas. Antiguamente era el acto en que, tras retirar los ninots de la falla, se llevaban en cabalgata hasta el Museu Faller (Museo Fallero). De reciente instauración (2005), es una propuesta de la delegación de Promoción Exterior de Junta Central Fallera y de la Asociación de Estudios Falleros (Associació d'Estudis Fallers) (ADEF) para recuperar la tradición festiva valenciana, que data de los años treinta del siglo XX, y que rescata la costumbre de que las comparsas de diablos y carrozas del dios Plutón enciendan las Fallas. Por ello se realiza el día 19 de marzo por la tarde, a partir de las 19.00, a lo largo de la Calle Colón y hasta la Porta de la Mar, como preludio a la Cremà de las fallas. En ella participan colles de dimonis de toda la Comunidad Valenciana, constituyendo un auténtico y espectacular Correfuegos en el mismo centro histórico de Valencia.

La Nit de la Cremà (La Noche de la Cremà)

La cremà es el acto de clausura de las fiestas. Consiste en la quema de los monumentos falleros plantados en las calles de Valencia el día 19 de marzo. El acto viene precedido por un castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el Presidente de la Comisión. En primer lugar, en torno a las 22.00, se procede a la quema del monumento infantil a excepción de la falla ganadora del primer premio de la sección especial, que se quema a las 22.30. A las 23.00 se quema el monumento infantil municipal. Posteriormente a las 00.00 de la noche se queman los monumentos grandes y a las 00.30 se procede a la quema del primer premio de la Sección Especial de esta categoría. Por último, a la una de la madrugada se quema el monumento fallero de la plaza del Ayuntamiento que está fuera de concurso, ya que es la oficial del Ayuntamiento.

Galardones

Las fallas se clasifican por sección, siendo la sección Especial, la más importante de todas, ya que agrupa a las comisiones falleras que plantan las Fallas de mayor presupuesto de la ciudad, y que compiten por el premio a la mejor falla, motivo por el que se suele considerar como la primera división en el mundo de las fallas. En el año 2011 había un total de 13 fallas en esta Sección Especial, mientras que el número de monumentos plantados en la Ciudad es de casi 400. Esta sección se creó por primera vez en 1942 y en aquel año sólo tres comisiones tomaron parte en la categoría, las de Barcas, Reina-Paz y Plaza del Mercado y hoy en día de esas tres tan solo la falla Plaza del Mercado pertenece a esta sección. Actualmente, la falla que ha obtenido el mayor número de veces el Primer Premio, es la comisión de la Plaza del Pilar (16). El resto de las comisiones de Valencia compiten en categorías inferiores a esta, que van desde la Sección Primera A, Primera B hasta la séptima C, la más baja de todas las secciones.

Todo esto en cuanto a los monumentos grandes, ya que a su vez, los monumentos infantiles luchan por el premio a la mejor falla infantil. Estos monumentos también están clasificados en diferentes categorías o secciones, destacando también en este caso la sección Especial.

Premios a las fallas

Cada una de las secciones en las que quedan divididas todos los monumentos que se plantan en la ciudad de Valencia optan a lograr el primer premio de la sección en la que compiten. Pero al margen de este premio a la totalidad de la Falla también se otorgan otros premios como el premio de ingenio y gracia que no tiene porque coincidir con el de mejor monumento de la sección.

Las Fallas (infantil y mayor) que planta el Ayuntamiento de Valencia en la Plaza del Ayuntamiento son las únicas que no compiten por ningún galardón, ya que participan fuera de concurso de la fiesta fallera y, por motivos decisivos en la comisión, la falla de Arrancapins, tampoco.

Índice

Premios a las fallas como monumentos

Sección Especial

Sección Especial Infantil

Sección Especial "Ingenio y Gracia"

Sección Especial Infantil "Ingenio y Gracia"

Premios a las Comisiones

Premios al "Llibret de falla"

Premios de iluminación

Algunas fallas participan en el Concurso de Iluminación organizado por la Junta Central Fallera. La práctica de iluminar las calles durante fallas es relativamente reciente y no se considera tradicional. Aunque el año 2010, la comisión de falla Cuba-Puerto Rico cumplió 50 años de engalanar su calle de miles de bombillas. Las calles de Valencia han sido siempre iluminadas para alegrar aún más si cabe la ciudad en estos días, pero la competitividad de las comisiones ha generado este concurso.

En los últimos años ha tomado importancia el premio a la mejor iluminación, en los que las calles de la demarcación fallera de cada casal, se iluminan con luces multicolores. Hay fallas que atraen una gran afluencia de público gracias a su iluminación, hay que destacar la falla de Sueca-Literato Azorin, que es la ganadora del premio de iluminación de los últimos 15 años, y que todos los años tiene una gran afluencia de público para ver sus impresionantes luces.

Otros galardones

Premio a la mejor decoración de calle.

Premio al mejor llibret de falla.

Premio al mejor Ninot Adaptat.


Предварительный просмотр:


Подписи к слайдам:

Слайд 1

LAS FALLAS de valencia Fiesta de Fuego (15-19 de marzo)

Слайд 2

en noviembre de 2016 la Unesco las inscribió en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Слайд 3

Elementos de la fiesta La Junta Central Fallera Los artistas falleros Las comisiones falleras El monumento fallero Artefactos pirotécnicos Indumentaria tradicional Música

Слайд 4

Indumentaria tradicional

Слайд 5

Moño valenciano

Слайд 6

Actos falleros La Crida

Слайд 7

Actos falleros La exposición del Ninot

Слайд 8

Actos falleros La mascletà Todos los días a las 14:00 horas, desde el 1 de marzo hasta el día 19.

Слайд 9

Actos falleros La Plantà

Слайд 10

Actos falleros La recogida de premios

Слайд 11

Actos falleros La Ofrenda

Слайд 12

Actos falleros Castillos de fuegos artificiales

Слайд 13

Actos falleros La Cabalgata del Fuego

Слайд 14

PREMIOS Premios a las fallas como monumentos Sección Especial Sección Especial Infantil Sección Especial "Ingenio y Gracia" Sección Especial Infantil "Ingenio y Gracia" Premios a las Comisiones Premios al "Llibret de falla" Premios de iluminación Premio a la mejor decoración de calle

Слайд 15

Actos falleros La Noche de la Cremà 22.00 – la quema del monumento infantil 23.00 – se quema el monumento infantil municipal 00.00 de la noche – se queman los monumentos grandes 00.30 – la quema del primer premio de la Sección Especial 01.00 de la madrugada – se quema el monumento fallero oficial del Ayuntamiento.

Слайд 16

Actos falleros La Noche de la Cremà


По теме: методические разработки, презентации и конспекты

Поурочный план к учебно-методическому комплексу издательства Оксфордского Университета Solutions Elementary 2nd Edition авторы: Tim Falla and Paul A. Davis

Поурочное планированиеУрок  1Тема урока: FoodУМК: Solutions Elementary 2nd EditionКласс: 5Планируемые предметные результаты - знают значение новых лексических единиц по теме «Food&raqu...

The fallas of Valencia_Test

Nombre_______________________________ ¿Cuándo se celebran las Fallas?Del 15 al 19 de marzoDel 5 al 9 de marzoDel 15 al 19 de abril¿Dónde se celebran las Fallas?Solo en ValenciaEn to...